top of page
  • Foto del escritorMario Torres

¿Todos los cargos sirven para el Teletrabajo?


Es claro que, con la coyuntura actual, a las empresas les toco adoptar el modelo de teletrabajo temporal. Ante la necesidad de seguir operando se enviaron a trabajar desde la casa a todo el personal administrativo, sin un esquema ordenado.


Ahora bien, es necesario entender que no todos los cargos ni todas las personas están habilitadas o son aptas para este esquema de trabajo.


Existen unos requerimientos mínimos para arrancar con el Teletrabajo, que agrupamos en tres frentes: Organizacionales, Legales y Tecnológicos


En los organizacionales se deben tener en cuenta la siguiente secuencia de pasos:

  1. Definir Áreas y Cargos: hace referencia a la evaluación de la madurez de las áreas o los cargos de la organización para ver cuáles de ellos son más aptos para esta modalidad de trabajo, teniendo en cuenta aspectos como: tipo de labor, supervisión, información y sistematización, interacciones internas y externas, etc.

  2. Identificar resultados y necesidades por cargo: una vez se tienen identificados los cargos, se debe establecer lo que hacen, lo que necesitan para hacerlo y por lo tanto los resultados que se esperan de ellos y el esquema para poder monitorear su desempeño

  3. Realizar convocatoria y selección: Ya sabiendo cuales cargos son los indicados y como se va a medir su desempeño, se debe seleccionar las personas que tengan la aptitud y actitud para teletrabajar. Es fundamental evaluar aspectos esenciales en teletrabajo: disciplina, orientación a resultados, manejo del tiempo, manejo de tecnologías, entre otras, adicional a las necesidades propias del cargo.

A nivel Legal: se debe partir de que el teletrabajo es un asunto de voluntariedad, por lo tanto, si alguien no quiere; no se le puede obligar, ello implica que debe establecerse un acuerdo (otro si, para los que venían con modalidad presencial), se deben ajustar reglamentos internos de trabajo y hacerse acompañar por la ARL correspondiente, además de tener en cuenta que implica reversibilidad (si alguien había aceptado teletrabajar y luego decide que se siente mejor presencial, puede hacerlo por ley).

Por el lado tecnológico: se deben definir aspectos relacionados con: cómo se van a manejar los dispositivos (son de la empresa o del trabajador, como será el manejo de la seguridad de la información, las adaptaciones requeridas, a nivel de: telecomunicaciones, infraestructura informática (centros de datos, nube), aplicaciones (de comunicación, soporte, gestión, registro, colaboración)

El teletrabajo aumenta la productividad, promueve la inclusión social, impulsa el uso de nuevas tecnologías, mejora la calidad de vida de los trabajadores y aporta al mejoramiento del ambiente y la movilidad. Para lograr estos beneficios se debe estructurar de forma adecuada, podemos ayudarlo.


Mario Ernesto Torres Moreno

e- mail: consultoria@metaasesores.com

Cel: (57-3108418765)

https://www.metaasesores.com/


15 visualizaciones0 comentarios

Entradas Recientes

Ver todo
bottom of page